![]() |
La surgencia de agua subterránea de El Gorgotón, tiene tanta fuerza actualmente, que levanta la grava y los cantos del fondo |
Dichos pozos (una decena), se ejecutaron por la CHS a primeros de los años 90 junto al río Segura en Los Almadenes (Cieza, Murcia), en lo que hoy es zona LIC y ZEPA, para aportar aguas al río Segura con destino a los riegos del Trasvase Tajo-Segura.
![]() |
Poza de agua surgente del Gorgotón |
Tal era el caudal de esas surgencias fluviales, que con ellas y estando el río prácticamente seco en aquellos estiajes, se podían regar todas las huertas de Cieza, Abarán, Blanca y hasta algo de las de la Acequia de Archena en Ulea, como ya contamos aquí.
El agua que se saca por un sitio se pierde por otro
Por tanto, si el objeto de esa decena de pozos es echar agua al río Segura para aumentar su caudal, esto no se consigue así, porque el agua que se saca por un sitio se pierde por otro. En efecto, se ha comprobado que el bombeo de agua de estos pozos reduce directa y rápidamente el caudal que surge por El Gorgotón hasta que se secá.
En el gráfico siguiente podemos entender esto mejor. Cerca de la surgencia, hay dos pozos de observación del nivel del agua del acuífero a lo largo de los años (con medidas desde mediados de los 80 hasta hoy).
Aclaramos que estamos en un acuífero confinado; es decir, las perforaciones de pozos cortan la roca caliza Cretácica que contiene el agua no antes de los 200 metros de profundidad (pozos artesianos). Desde allí, ésta sube por el interior de los sondeos hasta situarse sobre los 40-80 metros medidos desde la superficie.
Por tanto, el agua en el acuífero a esos 200 metros de profundidad se encuentra a presión, y si no fuera por pozos o fallas que la conectan con la superficie, como es el caso de El Gorgotón, no la veríamos.
![]() |
Evolución de la presión del agua en el acuífero a través del nivel del agua en dos pozos de observación cercanos a El Gorgotón con medidas tomadas desde mediados de los años 80 hasta la actualidad. Obsérvese como el nivel actual del agua en estos pozos es el mismo que el que tenían hace 30 años y coincide con la surgencia de agua termal en la poza de El Gorgotón. Fuente: elaboración propia con datos de MAGRAMA. |
Pues bien, cuando el nivel del agua en esos dos pozos ( Piezómetro Gorgotón -a poco más de 400 metros de distancia de la surgencia- y Campana 1) baja por el bombeo de toda la batería de pozos de sequía del Sinclinal de Calasparra, la presión del agua en el interior del acuífero baja también y por tanto, la de la surgencia del Gorgotón, que lo hace a través de una falla vertical.
En ese momento, el agua pierde la fuerza necesaria para salir al exterior y la poza se seca. Esto mismo debe pasar en el resto de borbotones del cauce y que no vemos ahora por la corriente continua de agua del río. Por tanto, parte del caudal que se gana por un sitio, se pierde por otro.
Este hecho se produce cuando el nivel del agua en esos dos pozos desciende por debajo de la cota topográfica de los 190 metros sobre el nivel del mar (sin bombear agua ellos mismos) y eso pasó a mediados de los años 90 y en los primeros años de este siglo XXI.
En cambio, en los años en los que la batería de pozos del Sinclinal de Calasparra no funciona, con en estos últimos, el nivel del agua en esos dos pozos asciende y se sitúa sobre la cota topográfica de los 194 metros sobre el nivel del mar, que es la cota de la surgencia de agua en El Gorgotón.
La presión del agua en el interior del acuífero es hoy la misma que hace 40 años
Pero si a la gráfica anterior, le añadimos la evolución del agua en el pozo La Mulata, cerca de la presa del mismo nombre, con más de 40 años de medidas, desde primeros de los 70 hasta hoy, vemos que este hecho se confirma nuevamente y que la presión del agua en el interior del acuífero es hoy la misma que hace 40 años.
![]() |
Gráfico anterior incluyendo el sondeo La Mulata, distante unos 3.000 metros de El Gorgotón. Fuente: elaboración propia con datos de MAGRAMA. |
En el vídeo siguiente se muestra, a modo de prueba, el enorme caudal que tiene actualmente -finales de julio de 2015- el único borbotón visible hoy en día y no cubierto por las aguas del cauce del Segura, también conocido históricamente como Fuente Negra.
Además, y volviendo a la batería de pozos del Sinclinal de Calasparra, algunos de ellos, aunque próximos al Segura, no vierten el agua a él, sino que lo hacen en una rambla salobre que recoge los retornos de regadíos cargados en nitratos de los regadíos situados al sur de la carretera de la Venta del Olivo a Calasparra. Por tanto, un agua pura y apta para embotellar del acuífero, como es ésta, se contamina así;y además, se pierde en parte por infiltración y evaporación en el discurrir por dicha rambla antes de incorporarse al río.
En mi opinión, y es lo que vengo defendiendo en este blog, existen muchas formas de mantener y mejorar todos los regadíos de la cuenca del Segura con sus propias aguas subterráneas sin secar fuentes y manantiales; y mucho menos este "géiser suacuático continuo" de agua templada que es El Gorgotón de Almadenes.
![]() |
Entrando en el Gorgotón |
El Gorgotón es un lugar emblemático, único e importantísimo para explicar el funcionamiento "real" de los acuíferos confinados, tan abundantes en la cuenca del Segura y tan desconocidos e ignorados en la planificación hidrológica oficial. Imprescindible para entender que las aguas subterráneas, no solo se drenan y "bajan", sino que también "suben".
![]() |
Una de las salidas del agua subterránea del interior de la tierra y el movimiento de los granos de arena del fondo por la fuerza del agua ascendente
|
![]() |
La fuerza del agua mueve las piedrecillas del fondo
|
![]() |
Viendo la surgencia de agua de cerca |
YA ESTA BIEN DE TANTO EXPOLIO. NO ME EXTRAÑA QUE TENGAN AGUAS SUBTERRÁNEAS.
ResponderEliminarFIN DEL TRASVASE DEL TAJO AL SEGURA ¡¡¡YA!!!
Estoy contigo. Pero ya!! Un murciano que sabe de la mafia y el trapicheo que se llevan con el agua para regar miles de hectáreas de nuevos regadíos en terrenos de secano y monte roturado. Y que quiten regadíos de Murcia ya!! Que no hay agua!! Que se la estamos robando a los manchegos por todos sitios!!
EliminarSin embargo hay algunos pozos como los de el.barranco de la.higuera, que pueden tener más valor que el propio borboton, o.gorgoton.... sus formación milenarias revelan que ya corría el agua por ese barranco.
ResponderEliminarComo todo en esta vida, la.cuestión es buscar un punto de equilibrio, los acueductos se renuevan, y habrá una parte renovable que se podrá verter al río antes de que se pierda filtrandose al mar... todo es cuestión de evitar los extremos y buscar el equilibrio.
Porque gastar luz, si el agua sale por su peso.
Eliminar